miércoles, 30 de marzo de 2011

Under the bridge

Ayer se me reventó el termo eléctrico de mi casa. Sí, sé que no viene muy a cuento en esta sección musical de los miércoles, pero la verdad es que por un momento vi agua por todas partes y volví a acordarme de esta canción de los Red Hot Chili Peppers, que es una de mis favoritas de la banda: "Under the bridge". Me veía debajo de un puente si no conseguía encontrar la llave de paso, cerrarla y controlar el parque acuático en que se estaba convirtiendo mi cocina.

Pero como decía, "Under the bridge" es uno de esos temas que no me canso de escuchar. Soy cíclica musicalmente hablando y cada cierto tiempo regreso a los mismos artistas durante algunos días seguidos (suele ocurrirme principalmente con los RHCP, Guns N' Roses, Diego Vasallo y un par de artistas más). Red Hot Chili Peppers ya sonaron en Lillusion hace tiempo, pero es inevitable que repitan presencia por aquí puesto que tienen muchísimas canciones que me encantan.

Esta composición pertenece a su disco de 1991 "Blood sugar sex magik", quizás uno de los más exitosos del grupo californiano liderado por Anthony Kiedis y Flea en perfecta armonía desde hace casi 30 años. El sencillo estuvo a punto de no publicarse porque Kiedis pensaba que la letra era demasiado personal además de triste (
en ella relataba su relación con las drogas y los momentos difíciles que por ello había pasado) y que no encajaba demasiado con el estilo del grupo.


Sin embargo, la canción tuvo una acogida inmejorable y se convirtió en un auténtico clásico de la banda. El vídeo musical dirigido por Gus Van Sant ganó además un MTV Video Music Award.


Evidentemente, no he podido evitar perpetrarla un poquito. No he encontrado ninguna versión instrumental adecuada para montar el tema así que he grabado directamente sólo la voz, a mi ritmo y así un poco de memoria. Si sois de naturaleza sensible o tenéis mucho apego a la música de RHCP o a la canción original os recomiendo que os la saltéis :P

Por si no funciona el insert, podéis escucharla directamente aquí.

Y ahora sí, suena en Lillusion "Under the bridge", este pedazo de canción a cargo de los Red Hot Chili Peppers.


Sometimes I feel
Like I don't have a partner
Sometimes I feel
Like my only friend
Is the city I live in
The city of angels
Lonely as I am
Together we cry

I drive on her streets
'Cause she's my companion
I walk through her hills
'Cause she knows who I am
She sees my good deeds
And she kisses me windy
I never worry
Now that is a lie

I don't ever want to feel
Like I did that day
Take me to the place I love
Take me all the way

It's hard to believe
That there's nobody out there
It's hard to believe
That I'm all alone
At least I have her love
The city she loves me
Lonely as I am
Together we cry

I don't ever want to feel
Like I did that day
Take me to the place I love
Take me all that way

martes, 29 de marzo de 2011

Una de búsquedas!

Aunque ya no forma parte de las secciones habituales del blog, no he podido evitar seguir revisando estos días algunas de las famosas búsquedas de mis visitantes. Algunas son dignas de mención, desde luego, y otras seguro que sólo me hacen gracia a mí, pero ahí van:

- Dust in the wind - Texas --> huy, casi! Pero te has equivocado de estado; los autores de la canción son KANSAS y no TEXAS. Esto me recuerda a uno de los gags que más gracia me hizo de la serie "Spin City", que vi con asiduidad hace bastantes años y en la que una de las protagonistas decía que no se acordaba si había ido a un concierto de Chicago en Boston o de Boston en Chicago. Es lo que tiene llevar un nombre geográfico...

- abre los ojos entiendes el desenlace --> podría decirte que no para que te sintieras mejor, pero la verdad es que sí. Lo siento.

- si yo fuera mujer 19 --> ay, si yo también volviera a los 19!

- http://www. incesto familiar gratis.com --> no he querido comprobar si eso existe en realidad más allá de la mente depravada del que lo buscó.

- alubia newton john --> el nombre lo aprendiste por fonética, no? (por favor, que alguien con talento dibuje a esa singular legumbre!! XD)

- como robar a la nasa --> internet está lleno de delincuentes de altos vuelos. Y con aires de grandeza también, porque dudo que Kevin Mitnick buscara esas cosas en el Google.

- matricularme en psicologia --> es como una tradición en mujeres de más de 35. Yo ya estoy tardando, de hecho :P

- Robin food guarrindongadas --> todavía me pregunto cómo han llegado a mi blog buscando esto si yo en mi vida he hablado de este señor ni he visto nunca su programa.

- every breath you take muchas versiones --> demasiadas, diría yo, y algunas francamente pésimas.

- el señor Marzo de los bomberos del aeropuerto --> no está mal, pero yo ya dejé bien claro aquí que me quedo con agosto.

- siempre en el baile la veo --> y a qué esperas para decirle algo?? Que luego te la levantan, hombre! (a la chica, se entiende... bueno, depende del tipo de bailes a los que vayas... bueno, mejor lo dejo XD).

El mes que viene, a lo mejor, más :D

viernes, 25 de marzo de 2011

Cisne negro

Mi particular monográfico sobre el cine de Darren Aronofsky finaliza hoy con “Cisne negro”, su última película estrenada este año y que le valió varias nominaciones a los Oscar y la preciada estatuilla para su protagonista principal, Natalie Portman. Se trata de un thriller psicológico que nos traslada al competitivo mundo de la danza, donde el talento se une al esfuerzo para hacerse con un hueco entre lo más selecto del ballet.

*** Spoilers! ***

Natalie Portman se mete en la piel de Nina, una bailarina tímida que vive por y para la danza. Su obsesión es compartida por su madre (Barbara Hershey), que sobreprotege a su hija deseando que llegue a convertirse en la gran bailarina que ella no pudo ser al quedarse embarazada. La ocasión se presenta con motivo del nuevo montaje de “El lago de los cisnes”, cuando el director de la compañía, interpretado por Vincent Cassel, la selecciona para el papel protagonista.

Y Nina es un cisne blanco ideal pero su transformación en cisne negro requiere aptitudes que nadie cree que ella posea. No debe ser buena sólo en la ejecución, sino también en la fuerza que imprima a sus pasos, en lo que transmita cada movimiento, en cada giro de muñeca, cada expresión de su rostro. Su cuerpo puede lograrlo, pero su mente trabaja al límite de sus posibilidades y en su camino comienzan a aparecer sus fantasmas y miedos personales. Su ansia por no defraudar a nadie, por ser mejor que las demás, por obtener todo ese éxito que admira en otras estrellas de la danza, por ser, en definitiva, una bailarina perfecta, le hace perder el sentido de la realidad y balancearse peligrosamente al borde del abismo.

Nada que objetar a la interpretación de Natalie Portman, aunque a mí no me emocionó y pienso que la transición de cisne blanco a cisne negro no se puede conseguir sólo frunciendo el ceño. Personalmente me aportó más Vincent Cassel e incluso Mila Kunis, actriz a la que no conocía y que me parece que dota a su personaje de muchísima naturalidad. Además, en ocasiones la actitud de la madre con Nina me recordó a Piper Laurie en “Carrie”, lo que me hizo perder la concentración en momentos cruciales del film.

*** Fin de Spoilers! ***

La película en sí está bien pero para mí le falta algo. Tuve con ella la misma sensación que con “Réquiem por un sueño”: la historia es buena, el envoltorio es maravilloso, la forma de contarlo correcta… pero algo falla en el engranaje para que una película desgarradora no me emocione, no me sacuda por dentro. En mi caso “Cisne negro” no lo hizo, así que para mí se queda en una buena película sin más.

Como es habitual en Aronofsky la cinta tiene algunas escenas excesivas en el aspecto visual, que pueden llegar a saturar al espectador, sobre todo cuando la historia y su desarrollo no nos seducen desde el principio. El desenlace es tremendamente obvio aunque tampoco creo que el factor sorpresa se planteara como parte de esta producción. Es por ello que hay partes de la cinta que se sitúan en el medio del camino hacia ninguna parte. No llega a aburrir pero sí a impacientar un poco esperando a que ocurra algo más de lo que vemos. En definitiva, conviene verla pero tampoco me pareció esa obra maestra de la que muchos hablan.

Puntuación: 7 sobre 10.

Con esto finaliza mi inmersión en la filmografía de Darren Aronofsky, director considerado por muchos un genio y por otros un prepotente sobrevalorado. Yo admiro muchas de sus cualidades como realizador y el enorme riesgo que corre a la hora de encarar sus proyectos, aunque también pienso que en algunos casos simplificar no es negativo, sino todo lo contrario. Os dejo los enlaces a mis otras reseñas sobre sus films:

“Pi, fe en el caos”
“Réquiem por un sueño”
“La fuente de la vida (The Fountain)”
“El luchador (The wrestler)”

miércoles, 23 de marzo de 2011

Since I don't have you

"Since I don't have you" es una canción que publicó la banda The Skyliners en 1958, llegando a ser todo un éxito. De hecho fue el mayor hit de este grupo estadounidense que, atención, todavía sigue en activo, supongo que con una trayectoria similar a la de Mocedades o El Consorcio en nuestro país.

La canción fue además muy conocida a posteriori por sus múltiples versiones. Aquí es cuando debo confesar que la versión que me ha motivado a escribir este post es la de Guns N' Roses, un tema incluido en su disco de 1993 "The Spaghetti Incident?". La canción tiene el aliciente de que constituye el último vídeo musical que grabó la banda con todos sus miembros originales. El caso es que llevo un par de semanas escuchando compulsivamente a Guns N' Roses (nada extraño dentro de mi habitual costumbre de engancharme con el mismo artista durante días) y he pensado que esta canción se merecía un post.

Y en efecto, "Since I don't have you", como gran clásico de la historia de la música, cuenta con otras muchas interpretaciones, algunas de ellas de gran calidad. The Flamingos, otra gran banda de doo-wop de la época también grabó el tema, así como Manfred Mann, Don McLean o Art Garfunkel. Entre las voces femeninas también Patti LaBelle, Diana Ross o Barbra Streisand realizaron sus personales covers de la canción.

A continuación os pongo algunos enlaces a YouTube de varias versiones de la canción, pero como hay decenas os recomiendo que la busquéis en Spotify si os interesa escuchar más.

The Skyliners (original)
Guns N' Roses
Art Garfunkel
Don McLean
Barbra Streisand
Diana Ross

Y ahora ya puedo decir que desde que no te tengo, reproductor de mp3 de la barra lateral, estoy triste porque el GoEar a veces funciona y otras veces no. Pero por intentarlo que no sea!: "Since I don't have you", la original de los Skyliners, en Lillusion.

domingo, 20 de marzo de 2011

Bizcocho de manzana con canela

Este bizcocho quedó sencillamente delicioso cuando lo preparé hace ya unas semanas. No tiene ningún truco más allá de batir las claras a punto de nieve, algo que yo no hago habitualmente ya que no tengo batidora de varillas y a mano se me da bastante mal. También queda mucho mejor hornearlo en un molde de corona (los que tienen un agujero en el centro) o tipo Bundt, ya que la cocción es así más uniforme para mi gusto.

Los ingredientes que yo utilicé fueron: dos huevos, dos vasos de harina normal, un vaso de azúcar moreno, medio vaso de leche desnatada, medio vaso de aceite de girasol, medio sobre de levadura de repostería, el zumo de medio limón, una manzana golden grande troceada, dos cucharadas de canela molida, una cucharadita de azúcar avainillado y azúcar glass para decorar.

Lo primero es separar las yemas de huevo de las claras. Se baten las yemas con el azúcar, la leche y el aceite. Se incorpora la harina, tamizándola junto con la levadura y la canela, y batiendo hasta que no se vean restos secos. Aparte se llevan las claras a punto de nieve y se van añadiendo a la mezcla líquida con movimientos envolventes. Por último se pica la manzana en trozos pequeños y se le pone el jugo de limón para que no se oxide, añadiéndola finalmente a la masa con unas cuantas vueltas de espátula.

Se vuelca todo en un molde previamente engrasado con aceite si fuera necesario y se introduce en el horno precalentado a 200º. Tras diez minutos se baja la temperatura a 180º y se mantiene la cocción durante unos 50 minutos, aproximadamente. Lo de los tiempos es siempre orientativo, ya que cada horno funciona diferente. Para saber si está listo se puede introducir un palillo o la punta de un cuchillo, que deben salir secos.

Una vez cocido el bizcocho se deja enfriar totalmente antes de decorar con azúcar glass. El resultado, como ocurre con casi toda la repostería hecha con manzana, es muy agradecido y aromático.

viernes, 18 de marzo de 2011

Patapon de amigurumi

A finales del año pasado me hicieron un encargo de amigurumi nuevo. Se trataba de un Patapon, uno de los personajes de un juego de PlayStation publicado en 2007. En este juego la tribu Patapon quiere llega a la Tierra con una misión y para ello debe enfrentarse a los malvados Zigotons. El jugador, tomando el rol de Dios de la tribu, debe guiarlos a base de golpes de tambor.

Yo no había jugado nunca, pero en la página oficial de Patapon hay la opción de probar un minijuego, con el que me he entretenido durante un rato. La verdad es que es bastante divertido y tiene un ritmillo de lo más pegadizo. El éxito de Patapon se traduce además en que ya va por su tercera entrega.

El patrón de este bicho está totalmente inventado por mí, siguiendo la imagen de uno de los guerreros del juego. Se compone de un cuerpo circular, ganchillado en blanco y negro en forma de diana, con poco relleno para que no quede demasiado redondeado. A ese cuerpo-cabeza se añadirán los brazos, las piernas y un soporte con tres picos en lo alto de la cabeza, que no sé si realmente son plumas o algo similar. Al fin y al cabo es una tribu extraterrestre, así que pueden llevar en la cabeza cualquier cosa.

Con este amigurumi hice un llavero de tamaño considerable, al que supongo estarán dando buen uso. Estoy intentando escribir el patrón para poder hacer más patapons, aunque se me da bastante mal lo de crear patrones, la verdad, así que no sé si llegaré a buen puerto con ello.

Pata Pata Pata PON!!


miércoles, 16 de marzo de 2011

Creedence Clearwater Revival

Aunque los Creedence Clearwater Revival ya aparecieron en Lillusion hace un par de años, hoy quería dedicarles una nueva entrada porque en los últimos meses los he escuchado muchísimo. En aquel post de 2008 hablaba de la canción "Have you ever seen the rain?" y sus múltiples versiones.

Pues bien, como mi desvergüenza no tiene límites se me ha ocurrido grabar mi propio cover de aquel tema. Y sí, he decidido compartirlo con vosotros, aunque todos aquellos que prefieran mantener íntegra su cordura auditiva pueden saltarse el reproductor de GoEar y continuar leyendo el post más abajo y así nos ahorramos las críticas :P



Ahí va el enlace porque creo que no se escucha en el blog:
http://www.goear.com/listen/71513fc/have-you-ever-seen-the-rain-cover-lillu


Y tras la perpetración, comentar que hoy la canción que realmente me apetecía poner en el blog es "I heard it through the grapevine", un pedazo de clásico que no es original de la CCR pero que sí tiene con ellos quizás su versión más conocida. La canción fue compuesta en 1966 e interpretada antes por Gladys Knight & The Pips y por Marvin Gaye. La Creedence realizó su cover en 1970 y, aunque la de Gaye es muy valorada y recordada, yo me quedo sin duda con la de la banda de Fogerty.

En nuestro país el tema tuvo una más que decente versión en manos de los hermanos Santiago y Luis Auserón. Hicieron una correcta traducción al castellano y la titularon "Las malas lenguas", incluyéndola en su disco del mismo título publicado en 2006. El álbum constituye un experimento curioso, que incluye además otros covers en español de grandes éxitos de los sesenta y setenta de gente como Elvis Presley o la Velvet Underground.

Sin más dilación, "I heard it through the grapevine" de Creedence Clearwater Revival y debajo algunos links a la canción en YouTube para los que tengáis problemas con GoEar y a otras versiones del tema. Cuál es vuestra favorita?



"I heard it through the grapevine" - Creedence Clearwater Revival
"I heard it through the grapevine" - Marvin Gaye
"I heard it through the grapevine" - Gladys Knight & The Pips
"I heard it through the grapevine" - The Temptations
"I heard it through the grapevine" - Smokey Robinson & The Miracles

martes, 15 de marzo de 2011

Viaje al corazón de la tormenta

La casualidad ha hecho que hayan caído en mis manos varias obras de Will Eisner en las últimas semanas. “Viaje al corazón de la tormenta” es una novela gráfica publicada en 1991 que aborda, una vez más, los avatares de una familia judía, tal y como los recuerda el primogénito mientras se dirige al frente en la II Guerra Mundial. Es la obra que menos me ha gustado de Eisner a pesar de que, como en todos sus trabajos, el dibujo está muy cuidado y el guión es correcto.

El caso es que este cómic me pilló ya un poco saturada de antisemitismo y revisiones nostálgicas de la época de aquel conflicto bélico. Por supuesto, son todo consideraciones subjetivas y en realidad se trata de un cómic de gran valor tanto a nivel gráfico como argumental, pero que yo posiblemente he leído en el momento equivocado.

En “Viaje al corazón de la tormenta” Eisner relata en tono autobiográfico sus inquietudes infantiles en el seno de una familia judía que se enfrenta al separatismo católico y los prejuicios. El autor muestra también sus primeros contactos con el mundo del dibujo y el cómic, plasmando en estas páginas su vocación inicial y sus ilusiones por convertirse en el artista en que posteriormente se convirtió.

Eisner retrata de nuevo a unos personajes de vivos contrastes, enfrentando la pobreza y el fracaso con el poder y el éxito, adentrándose en la convulsa Europa de los años cuarenta. Sus dibujos son maravillosos y sólo mi momentáneo rechazo hacia la temática ha hecho que “Viaje al corazón de la tormenta” no haya calado más en mí. Creo que de ahora en adelante deberé espaciar más mis lecturas del mismo autor para evitar esto.

Puntuación: 6 sobre 10.

domingo, 13 de marzo de 2011

El luchador (The wrestler)

La cuarta película de Darren Aronofsky le valió el reconocimiento del gran público. Se alejaba por primera vez totalmente del aspecto onírico de la narración para acercarse de forma directa a la cruda realidad, a una historia sin aderezos que mostraba el declive de un luchador de wrestling americano. Por primera vez también la película tenía una sola línea argumental bien definida, sin confusos aspectos científicos y con un único protagonista principal que llevaba el peso del film de manera magistral: Mickey Rourke.

El actor, que sin duda había vivido tiempos mejores, fue recuperado en 2008 por Aronofsky para “El luchador (The wrestler)”, en una especie de paralelismo con su propia vida. El éxito y la decadencia son mostrados aquí como parte de un todo en el que Rourke estoy segura que bebe de su propia experiencia para confeccionar un papel cargado de humanidad.

*** Spoilers! ***

Randy “The Ram” es un luchador de wrestling entrado en años que sobrevive en espectáculos de poca monta. Los recuerdos de su época de esplendor hacen que perdure un nombre que todavía le ayuda económicamente, aunque comienza a estar un poco cansado y la sombra del retiro le ronda constantemente. Su vida de luchador lo ha mantenido al margen de su familia; su hija reniega de él y el amor le es esquivo. Las fuerzas comienzan también a flaquearle y todo lo que le rodea empieza a tener cierto olor a moho y a caduco.

Sin embargo, el wrestling es como una droga para él. Necesita al público, precisa de sus gritos jaleando los saltos, los golpes, la sangre que a cada corte mana de su maltrecho cuerpo. Tan difícil es romper con algo que se lo ha dado todo y al mismo tiempo se lo ha quitado. Como cualquier otro guerrero, sabe que su destino será morir matando.

Como apoyo al buen trabajo de Rourke está Marisa Tomei, que interpreta a una stripper que, como él, tiene serios problemas para salir de la piel de su personaje cada día. Les gustaría quizás haberse encontrado en otras circunstancias pero sus vidas son las que son y no se ven capaces de cambiar.

*** Fin de Spoilers! ***

La película tiene un tono melancólico increíble, una cercanía a la hora de rodar que parece que estamos sentados al lado de Mickey Rourke mientras se venda las manos antes de cada pelea. Su personaje nos conmueve de tal forma que deseamos parar el tiempo para devolverle la juventud explosiva que lo aupó a lo más alto del wrestling, que vuelva a ser un icono para la sociedad americana, que vuelva a ser querido.

Me ha gustado mucho el enfoque, el ambiente opresivo, decadente y en cierto modo compasivo que rodea al protagonista. Todo acompañado una vez más de la magnífica música de Clint Mansell y el toque especial de la cámara de Aronofsky, cuya evolución cinematográfica es casi perfecta desde mi punto de vista. Mickey Rourke obtuvo además con esta película su primera nominación al Oscar y el reconocimiento a su trabajo en otros muchos festivales.

Puntuación: 8 sobre 10.

viernes, 11 de marzo de 2011

La soledad de los números primos

Los libros premiados o muy conocidos tienen la capacidad de ser amados u odiados; rara vez se quedan en un discreto término medio. “La soledad de los números primos”, del joven escritor italiano Paolo Giordano, tenía todas las papeletas para convertirse en una de esas obras cuya fama se va acrecentando sin saber muy bien por qué y que, cuando la lees, te decepciona o te deja indiferente. Pero por una vez he de decir que no ha ocurrido eso y su lectura me ha fascinado.

Fue el último libro que leí en 2010 y me enfrasqué en él durante las vacaciones de Navidad, leyendo varios días hasta altas horas de la madrugada. Viví muy de cerca las sensaciones de los protagonistas, sus paranoias, sus dudas y sus miedos. Para mí los dos personajes principales están muy bien descritos, dentro de sus excentricidades, sus trastornos y toda esa parafernalia emocional que los rodea. Representan a esas personas que se esconden tras una aparente normalidad pero que ocultan unas enormes limitaciones sociales.

*** Spoilers! ***

La novela nos lleva por las vidas de Alice y Mattia, dos niños que van creciendo cargando sus traumas infantiles a la espalda, aislados, relegados por sus rarezas y despreciados por sus diferencias. Ella, coja desde que sufrió un accidente de esquí y hundida en el infierno de la anorexia; él, obsesionado con la desaparición de su hermana retrasada mental, a la que abandonó de pequeña en un parque. Ella vomita su miedo y su vacío emocional, mientras que él encuentra la mejor manera de purgar su culpabilidad en la autolesión. Aprenden a sobrellevar sus vidas imitando la normalidad de los demás, comportándose como se espera de ellos. Eso la mayoría de las veces; el resto del tiempo pasan de puntillas sobre su incierto día a día, temiendo que en cualquier momento todo se derrumbe a su alrededor.

Ambos llevan tatuado un doloroso pasado que les hace comprenderse mutuamente, aceptar sus carencias y, por el mismo motivo, alejarse el uno del otro para no envenenarse de su propio mundo. Son dos números primos consecutivos, dos almas iguales en la forma pero distantes en el fondo, dos personas destrozadas psicológicamente que buscan su lugar en un entorno hostil que no los necesita.

*** Fin de Spoilers! ***

La narración de Giordano desprende un gran sentimiento, invitándonos a proteger a los dos jóvenes de sí mismos, de sus trastornos mentales, a sacarlos de ese oscuro pozo en el que llevan años caídos. Son como juguetes rotos que la vida ha maltratado más aún y luego ha abandonado en un rincón, sin arreglo, sin posibilidades de rehabilitación.

Me emocioné mucho leyendo. Empaticé totalmente con los personajes y sufrí sus momentos más bajos y su desesperación. Es un relato infinitamente triste, conmovedor. Nada de finales felices ni optimismo; la cruel realidad aplasta como una losa a muchos jóvenes, no sólo a Alice y Mattia. “La soledad de los números primos” es una novela dura que termina demasiado pronto, quizás sea ésa mi única pega. Por lo demás, creo que es el libro que más me gustó de todos los que leí el año pasado.

Puntuación: 10 sobre 10.

jueves, 10 de marzo de 2011

Experimenting Lillu

Lo sé, sé que echabais de menos mis fotos extrañas y egocéntricas de estilo emo con experimentos en Photoshop. Por ello, no os hago sufrir más y hoy publico una.

Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, he modificado también la lista de blogs en la barra lateral, añadiendo algunos que visito habitualmente y se merecían ya un hueco en esa sección. Os recomiendo revisar los enlaces y disfrutar con esas maravillosas páginas.

Sigo intentando arreglar el reproductor de música de la barra lateral, pero no consigo que me funcione ni desde mi propio ordenador. Si alguien conoce algún código que funcione con todos (o casi todos) los navegadores, que respete el "autostart off" (el que tenía antes hacía lo que le daba la gana con Google Chrome) y que permita que yo suba la música a un servidor propio, pues me lo puede comentar y se lo agradezco :D

miércoles, 9 de marzo de 2011

Satisfy my soul

No conozco demasiado la carrera del británico Paul Carrack así que no me extenderé mucho en esta entrada. Lo que ocurre es que llevo varias semanas escuchando compulsivamente este tema así que era inevitable traerlo al blog. Se titula "Satisfy my soul" y está incluido en su disco del mismo nombre publicado en el año 2000.

Paul Carrack inició su carrera a finales de los setenta, como pianista y teclista de varios grupos como Roxy Music o Mike & The Mechanics, donde desarrolló gran parte de su trayectoria musical. Durante todo ese tiempo y hasta la actualidad ha compatibilizado sus colaboraciones con diversas bandas con sus trabajos en solitario.


Esta semana satisfaremos el alma en Lillusion con "Satisfy my soul" de Paul Carrack.


Satisfy my soul, let the day begin
Make the evening roll, let the big sky in
Satisfy my heart, it's so good to feel
Love is all around, and all the hurt will heal

Oh, this is what my heart needs to feel
Oh, this is what my heart needs to feel

Satisfy my soul, take away this pain
Something has to end,to begin again
Satisfy my heart, it's so good to feel
Love is all around, and all the hurt will heal

Oh healing, every moment, every wish you have comes true
Healing, every feeling, that is about to come to you

domingo, 6 de marzo de 2011

Hombres de jengibre

El año pasado una amiga me regaló unos preciosos cortadores con forma de hombre de jengibre. Aunque yo no puedo hacer la receta tradicional de estas galletas (suelen llevar mantequilla) ni tengo la habilidad suficiente para decorarlas con los glaseados de colores, hice unas cuantas pruebas de masas para acercarme lo máximo posible a la esencia de estos hombrecillos tan festivos.

Los ingredientes que utilicé en la receta definitiva, tras varios intentos con resultado mediocre, fueron los siguientes: 3 vasos de harina blanca normal, 1 vaso de azúcar moreno, medio vaso de aceite de girasol, medio vaso de leche desnatada, una cucharada de jengibre molido, una cucharadita de azúcar avainillado, un chorrito de miel, una cucharadita de bicarbonato y ralladura de limón.

En un bol coloqué la harina con el bicarbonato y la mezclé con el azúcar, el jengibre y la ralladura de limón. Después añadí la leche templada, el aceite, la miel y amasé hasta formar una pasta. Una variante es añadir una pastilla de chocolate negro al vaso de leche cuando se calienta (yo lo hice en el microondas), lo que le dará a las galletas un toque riquísimo sin perder el aroma de jengibre. También se puede incorporar una cucharadita de canela molida.

La masa debe quedar consistente, no líquida, para poder trabajarla posteriormente con el rodillo. Si queda demasiado floja se puede poner más harina hasta que adquiera la consistencia deseada. Es conveniente refrigerarla durante al menos una hora, pero si no se tiene tiempo se puede estirar directamente cuando esté bien mezclada e ir cortando las galletas. Se colocan los hombrecillos sobre un papel sulfurizado, un poco separados y se hornean a 180º durante unos 10-15 minutos a media altura, dependiendo de cada tipo de horno. A mí me gustan las galletas tostaditas así que siempre las dejo unos minutos más de lo normal.

El resultado son unos hombrecillos de jengibre (gingerbread man) crujientes que aguantan varios días en una cajita de lata y harán las delicias de cualquier desayuno o tentempié.


viernes, 4 de marzo de 2011

Ganador del sorteo de Muertín!

Ya tenemos ganador! Pero antes, agradeceros a todos que hayáis participado en el sorteo de este amigurumi que con tanto cariño he ganchillado para vosotros. Muertín aún no sabe hacia dónde se va, pero está emocionado moviendo su colita de cadeneta pensando en que así se aleja de Plissken y que su destino será sin duda distinto al de su primo Fallecidín.

Bueno, al tema. Esta es la lista de participantes que dejaron un comentario en la entrada del sorteo en el tiempo reglamentario, con su correspondiente número por orden de publicación:

1 - Juan
2 - JuanRa Diablo
3 - Angus
4 - Ismael Cruceta
5 - Isi
6 - Guacimara
7 - Vero
8 - Yati
9 - Dana Osheaa
10 - Javi
11 - CreatiBea
12 - Akane
13 - Luna Encaprichada
14 - Jose
15 - Katya
16 - Therwis
17 - Marguis
18 - Sonix
19 - Exseminarista ye-ye
20 - Loquemeahorro
21 - Alcorze
22 - Patata Piloto
23 - El Zorrocloco
24 - Savoy Truffle
25 - Sr. Nocivo
26 - Sese
27 - Oscuridad Mágica

He realizado la elección del ganador a través de Random.org, con la presencia como testigos de los excelentísimos peluches Morfi, Ozito, Laggy y Plissken, al que hubo que controlar de cerca para que no se comiera el premio. Los testigos juran por sus lanas que todo en el proceso fue legal, aunque aseguran que lo de sortear a un compañero les parece obsceno, abyecto y discriminatorio...

En fin, el caso es que el ganador fue...

El número 25, el Sr. Nocivo! Estoy segura de que Muertín estará encantado de encontrarse con el koala psicótico... :D Muchas felicidades, Sr. Nocivo, y gracias a todos los demás por haber participado.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Clint Mansell

Muchos de vosotros ya habíais comentado por aquí vuestra admiración por la música de la película “Réquiem por un sueño”, a cargo de Clint Mansell. El director de cine Darren Aronofsky ha contado con él en todas sus producciones y juntos han formado un efectivo tándem para poner sonido a los sentimientos proyectados por el original realizador. Clint Mansell, nacido en 1963 en Inglaterra, comenzó a trabajar para películas precisamente cuando su amigo Aronofsky le pidió la banda sonora de lo que sería su opera prima, “Pi, fe en el caos”.

Aunque aquella partitura no dio mucho que hablar, posteriormente llegaría el gran éxito de “Réquiem por un sueño”, en la que la canción “Lux Aeterna” se convirtió casi en un himno a la locura y la degradación humana. Después, “El luchador” supuso el mejor ejemplo de cómo Mansell capta a la perfección el sentido que Aronofsky quiere dar a sus historias, con unos acordes melancólicos y oscuros.

Por su parte, con la banda sonora de “La fuente de la vida (The fountain)” Mansell continuó con la misma línea épica iniciada en “Réquiem por un sueño”. A mí esa música me cautivó de principio a fin, sonando en los momentos clave de la película, con una fuerza inusitada y desgarrada, apoyando tan bien a las imágenes que incluso sobran los diálogos. Esa partitura de Clint Mansell fue nominada para los Globos de Oro en 2007 y, aunque no ganó el premio, significó un enorme reconocimiento al trabajo del compositor.

Desde sus inicios para el cine Mansell ha compuesto la banda sonora de otra veintena de películas, aparte de las de Aronofsky, y se ha convertido en un músico muy prestigioso dentro del mundo cinéfilo. Esta semana he querido rendirle mi personal homenaje eligiendo uno de los temas de “The fountain” para que suene en el blog. Se trata de “Tree of life”, tercer corte del disco y uno de los más energéticos.

Esta semana suena la música de Clint Mansell en Lillusion: “Tree of life”, de la película “La fuente de la vida (The fountain)”.




En este enlace podéis escuchar la banda sonora completa en Spotify.

martes, 1 de marzo de 2011

La fuente

El proyecto de la película “La fuente de la vida (The fountain)” comenzó en el año 2000, según una idea original del director Darren Aronofsky y su colaborador Ari Handel. Las estrellas Brad Pitt y Cate Blanchett serían la pareja protagonista en una producción que contaba con un presupuesto cercano a los 75 millones de dólares. Un equipo de 300 personas comenzó a rodar en Australia en 2002 pero las diferencias creativas entre el actor principal y el director del film hicieron que el proyecto se paralizara unos meses después. Sin tener muy claro si la película podría llegar finalmente a rodarse, Aronofsky decidió crear una novela gráfica con su primer guión original y dejar constancia de la preciosa historia de Tom e Izzi Creo.

La editorial Planeta de Agostini, a través de su línea de cómics Vertigo, se interesó enseguida por la historia y contactó con el pintor Kent Williams para poner en imágenes a los personajes creados por Aronofsky. La elaboración del cómic fue lenta y, durante ese tiempo, el realizador reescribió el guión para la película. Eliminó algunas escenas épicas muy costosas, seleccionó Montreal (Canadá) como lugar de rodaje, abaratando así los desplazamientos, y propuso a Hugh Jackman y Rachel Weisz como protagonistas, reduciendo así el presupuesto a 35 millones de dólares.

Esta cantidad se acercaba más al montante de una película independiente que al de una súper producción, como se había planteado en un principio el film, y fue aceptada por la compañía Warner Bros. En 2005 tanto la película como la novela gráfica de “La fuente” vieron la luz, con un razonable éxito y críticas bastante positivas.

En conjunto la novela gráfica tiene muchísima fuerza. Aunque a mí no me gustan especialmente las pinturas de Williams, es cierto que aportan un colorido intenso y muy adecuado a este argumento sobrenatural. La historia sí que se explica perfectamente en el cómic y hay aspectos que incluso quedan mucho más claros que en el film, como realmente era la intención de su creador.

Lo que sí me ha encantado es la forma en que Aronofsky luchó por su proyecto. Resulta curioso la de vueltas que puede dar una idea hasta que se materializa en una obra de arte, del tipo que sea. Y aunque a mí me gustó mucho más la película que el cómic, ambas obras son el fruto de un enorme esfuerzo intelectual y visual, digno de ser disfrutado por el público.

*** Toda la información sobre la producción de “La fuente”, tanto en cine como en papel, la encontré en el libro de Vertigo y en el IMDB.

Puntuación: 6 sobre 10.