domingo, 28 de febrero de 2010

Lillusion's changing

En los últimos días he estado haciendo modificaciones en el blog, algunas visibles y otras solamente técnicas a efectos de edición. En primer lugar, me he pasado definitivamente al navegador Mozilla Firefox, resultado además mayoritario en la encuesta que os propuse hace un par de semanas. De los 15 votos que recibí, un total de 10 (66%) declara usar Firefox para ver el blog, mientras que sólo tres personas usan el Internet Explorer y una el nuevo Google Chrome. Vistos esos datos, utilizaré Firefox para adecuar más la plantilla a lo que vosotros podáis ver, teniendo en cuenta que además apenas me da problemas, algo que sí me ocurría constantemente con el Explorer.

He hecho algunos cambios también en el blogroll de la barra lateral, añadiendo algunos enlaces y eliminando otros, acorde a lo que más visito en los últimos meses. Continúo ordenando mi extensa lista de favoritos así que en los próximos días seguiré modificando esos enlaces. Además, he actualizado mis listas de películas, libros y canciones, para que podáis consultar todas las reseñas sobre esos apartados que se han publicado en Lillusion hasta ahora.


En el lateral derecho he colocado también un panel para hacerse fan de Lillusion en Facebook. Hacía tiempo que lo pensaba y por fin me he decidido a crear mi página allí y actualizar con las entradas para que los usuarios de Facebook puedan acceder directamente a ellas. Gracias a esos 21 fans que ya se han apuntado y a todos los seguidores del blog, que han hecho que Lillusion supere ya las 160.000 visitas desde su creación.

Por último, presentaros mis últimas creaciones en amigurumi con motivo del cumpleaños de mi amiga R. Se trata de dos flores, que llevaban por detrás un imperdible para poder colocarlas como broche, y un ratoncito (qué original soy, eh?) pariente de Fallecidín y del resto de mi familia de roedores. Algún día tejeré animales más vistosos, lo juro :D

viernes, 26 de febrero de 2010

Avatar

.

Antes de que se entreguen los Oscar de este año quiero dejar clara mi opinión sobre una de las máximas favoritas, y que ya se hizo con el Globo de Oro a la mejor película: “Avatar”. Se trata sin duda del documental más caro de la historia (ah, que no era un documental de la selva de Pandora?), que su director, el hacedor de dólares James Cameron, tardó unos 15 años en gestar. El presupuesto oficial de la película está en torno a los 250 millones de dólares, cifra irrisoria en comparación con los más de 2.000 millones que ya ha recaudado hasta el momento por su exhibición en cines.

Cifras abrumadoras aparte, “Avatar” es una experiencia visual impresionante, con una estética impecable, un trabajo de producción fuera de toda duda y un guión totalmente inexistente. Bueno, algo de guión existe, sí, un refrito de todas las películas de acción, ciencia ficción y aventura épica que podemos recordar, desde “Bailando con lobos” hasta “La princesa Mononoke”, pasando por “Braveheart”, “Eragon”, “Pocahontas”, “La selva esmeralda”, “Enemigo mío”, “El quinto elemento” y muchísimas más de las que estoy segura que vosotros tenéis más ejemplos. El pastiche incluye buenos muy buenos, malos muy malos (al estilo Disney, vamos), un imitador de “El sargento de hierro” de dudosa credibilidad, unas criaturas azules hermosas por dentro y por fuera que tienen mucho que enseñar a los rudos humanos y al final muchas batallas, explosiones y caos, acompañados por clímax musicales bastante predecibles.

Toda la película en sí es predecible hasta la saciedad, no hay cabida para ninguna sorpresa ni ningún giro de guión (claro, qué tontería!: como no había guión no podían darle giros… jijiji). Resulta un visionado frustrante si se espera algo más que un festival de efectos especiales que, en ese caso y sin duda, sí se merecen todo galardón. De hecho, es altamente recomendable ver la película en el cine (y en 3D, aunque duela el bolsillo, ouch!), para poder apreciar del todo el enorme trabajo de las imágenes estereoscópicas y las figuras generadas por ordenador, que son absolutamente creíbles de principio a fin.

Del resto, más de lo mismo, de lo de siempre, clichés del cine americano por un tubo, marines, vamos allá muchachos, yo no me alisté para esto, tenemos mucho que aprender de ellos, a nosotros lo que nos importa es ese yacimiento, no eres tú; soy yo… y bla bla bla. El reparto, flojillo (Sigourney Weaver interpreta por enésima vez el mismo papel), con los mismos tópicos del resto del film y James Horner hace como Sam y vuelve a tocar otra vez la banda sonora de todas sus anteriores películas.

Discrepo ampliamente con el premio de Mejor Director otorgado a James Cameron en los Globos de Oro (con el de Mejor Película de Drama por descontado), y espero sinceramente que no le den el Oscar ni a la dirección ni a la película, aunque parece que su ex mujer Kathryn Bigelow se lo va a poner bastante “hostil”. Sí creo que “Avatar” merece destacar por sus aspectos técnicos y su maravilloso trabajo de diseño por ordenador para crear personajes, escenarios y situaciones. El conjunto de la película, siendo sinceros, es notable si nos hacemos un poco los tontos, pero yo le doy un 7 y no el 10 que le han otorgado más de 90.000 personas en el IMDB. Esa puntuación la sitúa en el puesto 49 de la lista de las mejores 250 películas de la historia del cine, flanqueada por dos obras maestras de Kubrick: “El resplandor” y “Senderos de gloria”. Comparables? Juzguemos, juzguemos :)

*** Actualización: Desde que elaboré el post hasta su publicación hoy, la película ha ganado unos cuantos millones más pero ha bajado un poco en su clasificación de votos en el IMDB, situándose ahora en el puesto 58, entre “Perdición” de Billy Wilder y la maravillosa “Olvídate de mí”.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Algo pequeñito

El pasado lunes TVE escogió en una gala repleta de despropósitos al candidato que representará a España en el próximo Festival de Eurovisión, que tendrá lugar el 29 de mayo en Oslo (Noruega). Entre numerosos fallos técnicos, sonido bastante pésimo y la vergonzosa salida del tiesto de John Cobra, con insultos al público y gestos obscenos incluidos, lo único que se salvó de la quema fue la coherencia a la hora de elegir al que será nuestro representante.

Se trata de Daniel Diges, que llevará a Oslo el tema “Algo pequeñito”. La canción es un vals interpretado con muy buena voz y una puesta en escena no muy original pero sí acorde con el ritmo. El joven Diges superó en la recta final de la eliminatoria a nada menos que seis triunfitos (Ainhoa, Fran Dieli, Samuel y Patricia, José Galisteo y quizás la rival más seria, Lorena), un crossover OT-Popstars bajo el nombre de Venus (Mimi, Diana de Burgos y Marta Mansilla), la sempiterna candidata Coral Segovia, y Anabel Conde, de todos los participantes la única que ya había ido a Eurovisión en una ocasión, alcanzando en 1995 un honroso segundo puesto con la canción “Vuelve conmigo”. Al Cobra ni lo considero, porque está claro que llegó hasta la final votado por los detractores del concepto de Eurovisión y con el claro objetivo, desde mi punto de vista, de reventar el festival. Cuando no de reventar algo más, visto lo visto el lunes.

Nuestro representante Daniel Diges tiene una amplia trayectoria en el mundo del teatro y la televisión, habiendo participado también en musicales como “High School Musical” o “Mamma Mia!”. Aunque muchos piensan que su canción no es la adecuada para el festival, a mí el tema me encanta y me parece una apuesta cuando menos diferente que puede sorprender. En cualquier caso, tiene como reto superar el último puesto obtenido el año pasado por Soraya, algo que no parece tampoco muy complicado, no?

Esta semana bailamos un vals pequeñito en Lillusion para desear suerte a Dani Diges.


domingo, 21 de febrero de 2010

Reciclando el mundo


Un alto porcentaje de los españoles no recicla absolutamente nada de lo que usa. Yo misma reconozco que hasta hace unos años sólo separaba y depositaba en contenedores específicos pilas o papel cuando se me acumulaba, pero no disponía de cubos independientes para plástico, vidrio y basura orgánica.

El caso es que parte de la culpa la tienen las Administraciones encargadas de facilitar el reciclaje y educar en su cultura. La localización de los contenedores no siempre es adecuada ni suficiente, demasiadas veces están rebosantes porque los camiones no los vacían con la frecuencia que se debería, y está claro que cuanto más difícil nos lo ponen, menos colaboramos. Por otro lado, hay usuarios que ignoran totalmente las indicaciones y sólo ven un contenedor para basura, independientemente del color que tenga. Así, nos encontramos multitud de restos sin separar en los contenedores equivocados, lo que dificulta en gran medida el trabajo posterior de las plantas de reciclaje. En algunos países como Japón se multa duramente a quienes no reciclen o lo hagan mal y se hacen exhaustivos controles para aprovechar al máximo todo lo reutilizable.

Aunque la Ley de Residuos de 1998 implantó la recogida selectiva de residuos, obligatoria en todos los Ayuntamientos de más de 5.000 habitantes desde 2001, nada se puede hacer contra aquellos ciudadanos que incumplen su parte. A finales de 2008 el Ayuntamiento de Madrid aprobó una ordenanza que contemplaba multas de hasta 750 euros para aquellas comunidades de vecinos que no cumplieran correctamente con la separación de basuras. Lo malo de esta ordenanza de limpieza es que pasa por el hecho de que inspectores de medioambiente revisen la basura de los vecinos, algo que no todos ven con buenos ojos.

En algunos países europeos se han puesto en marcha sistemas que premian la separación de residuos, pagando determinadas cantidades por cada envase reciclable entregado en los puntos de recogida. Muchos de vosotros recordaréis que hace unos 30 años la mayoría de los envases de vidrio eran retornables, pero con el tiempo se han ido sustituyendo por envases de un solo uso, más cómodos para el usuario pero también más dañinos para el medioambiente. Lo mismo ocurría con la compra, que nuestras abuelas transportaban en carritos o bolsas de tela, mientras que en los últimos años el boom de las bolsas plásticas nos ha superado. Tanto, que ahora no queda más remedio que volver a las antiguas costumbres para poder proteger los escasos recursos naturales que sobreviven a nuestra continua tortura.

Pero parece que la conciencia española todavía no se siente realmente preocupada por el medioambiente. Según un estudio de Greenpeace, los residuos sólidos urbanos han aumentado en nuestro país más de un 40% en los últimos 20 años. Para ser justos hay que decir también que hoy se hace mucho más uso de los contenedores específicos de basuras que hace cinco años y, en general, separan sus residuos muchos más ciudadanos. En nuestro país lo que más se recicla es el papel (alrededor del 85%), superando los cinco millones de toneladas anuales. En los últimos años se ha conseguido reciclar también más del 60% del vidrio que utilizamos, lo que supone casi un millón de toneladas. Lo que más problemas sigue dando es el plástico, en cuyos contenedores amarillos se encuentra cada año más de un 25% de residuos equivocados, lo que pone de manifiesto la desinformación existente a la hora de hacer buen uso de este contenedor.

En efecto, muchas veces tenemos dudas a la hora de depositar algo en un contenedor concreto, así que todos aquellos que deseen hacer ese pequeño esfuerzo de reciclar y reducir con ello la contaminación ambiental pueden visitar este enlace donde se aclaran algunos aspectos de la separación, reutilización y reciclaje. En la página web de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se puede encontrar también la situación del “punto limpio” más cercano a nuestro domicilio, donde se pueden desechar electrodomésticos, aceites, pilas, metales, productos de limpieza, textiles y otros muchos artículos de difícil eliminación.


*** La imagen de los contenedores de reciclaje la encontré aquí.

viernes, 19 de febrero de 2010

Arroz con leche

Hoy por fin, una receta de cocina! He constatado que el arroz con leche tienen tantos fans como detractores. Cuando lo hago tengo que controlar bien las cantidades porque de la gente que puede venir a comer a mi casa no le gusta a nadie, así que como haga de más tengo arroz con leche para una semana.

Hay cientos de recetas diferentes para preparar este postre. La mía, como casi todos mis platos, está adaptada a mi problema de colesterol, por lo que para hacerla uso leche desnatada. Mis ingredientes son: una taza de arroz redondo (se puede preparar con cualquier tipo de arroz pero a mí me gusta más el grano redondo para este plato), dos tazas de agua, dos tazas de leche desnatada, media taza de azúcar blanco, dos o tres cortezas de limón, canela en rama, canela molida y una pizca de sal.

Lo primero que yo hago es poner en una olla el agua mezclada con la leche, la canela en rama (si no tenéis se puede añadir una cucharadita de canela molida), las cortezas de limón y lo llevo a ebullición. Cuando rompa a hervir se le añade la pizca de sal y el azúcar, removiendo durante un par de minutos. Mientras, se lava bien el arroz y se escurre.

Bajamos el fuego y añadimos el arroz, removiendo de nuevo y tapando la olla sólo parcialmente (la foto de arriba la pongo básicamente para mostrar la botella de cristal que me compré para guardar la leche, que me encantó :D).

Dependiendo del tipo de arroz, tendremos que dejarlo cocer entre 15 y 20 minutos, teniendo en cuenta que el arroz con leche debe quedar más bien blando así que no importa que se pase un poco de cocción. Es importante que removamos de vez en cuando para que no se pegue y controlar que no se quede sin líquido. Si esto ocurriera, podemos añadir poco a poco más leche para que no se nos seque. El resultado debe quedar cremoso, aunque es cierto que con la leche desnatada nunca conseguiremos el mismo efecto que con la entera.

Una vez cocido, retiramos el trozo de canela en rama y las cortezas de limón y lo vertemos en una fuente baja, dejándolo enfriar totalmente antes de consumir. Es recomendable ponerlo en la nevera durante unas horas y decorarlo con canela molida antes de servir. Si lo guardamos en un recipiente hermético el arroz con leche nos aguantará en la nevera tres o cuatro días. Si se queda demasiado seco podemos añadirle un poco de leche fría a cada porción individual y mezclarlo ligeramente a la hora de servirlo.

Y vosotros sois fans del arroz con leche?

miércoles, 17 de febrero de 2010

We'll meet again

En el corto del que hablé ayer, "La Dama y la Muerte", se utilizó como tema principal de la banda sonora el "We'll meet again" de Vera Lynn. Al final también suena otra versión interpretada por The Turtles (la podéis escuchar aquí si tenéis Spotify), pero fue sin duda Lynn la que inmortalizó esta canción.

"We'll meet again" fue grabada por Vera Lynn en 1942 para una película del mismo nombre, convirtiéndose en todo un símbolo para los soldados destacados en la Segunda Guerra Mundial. Su tono nostálgico cautivó a millones de personas y propició decenas de versiones posteriores (The Byrds, los mencionados The Turtles o Barry Manilow, entre otros), sobre todo a partir de su aparición en otra película, "¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú" ("Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb" en el original), dirigida por Stanley Kubrick en 1964. La interpretación de Vera Lynn se hizo más conocida, sobre todo por el contexto en que sonaba (justo durante los bombardeos) y la importante repercusión del film.

Esta semana suena en Lillusion el "We'll meet again" de Vera Lynn.



We'll meet again, don't know where, don't know when,
but i know we'll meet again some sunny day.
Keep smiling through, just like you always do
Till the blue skies drive the dark clouds far away.

So, will you please say "Hello" to the folks that I know
Tell them I won't be long
they'll be happy to know that when you saw me go
I was singing this song.

We'll meet again, don't know where, don't know when
But I'm sure we'll meet again some sunny day.

martes, 16 de febrero de 2010

La Dama y la Muerte

La sección de cortometrajes es una de las que no suele tener gran interés para el grueso de espectadores de los premios más importantes del cine, así como los apartados de animación o los documentales. Además, estos trabajos llegan con muchas dificultades al público, por sus problemas de distribución, y lo que no se ve, lamentablemente, no existe. Salvo que sus responsables sean actores o directores ya conocidos dentro del medio, como pasó con las películas documentales del polémico Michael Moore, casi todas estas obras se limitan a pequeños círculos culturales, festivales de poca entidad y el tradicional boca a boca.

El pasado domingo la producción española “La Dama y la Muerte” ganó el Goya al mejor corto de animación. Es un mérito notable para un cortometraje animado producido íntegramente en España pero más lo es aún el hecho de que esté nominado en el mismo apartado en los Oscar de este año. De hecho, se trata del primer corto de estas características que opta a un Oscar, tras haber competido con otros 37 trabajos procedentes de diversos países. Su director y guionista, Javier Recio Gracia, no ha podido aterrizar con mejor pie en el mundo cinematográfico.

“La Dama y la Muerte” (cuyo título en inglés es “The Lady and the Reaper”) está producido por la compañía granadina Kandor Moon y también por Antonio Banderas, quizás ésta última colaboración clave en la buena acogida del corto. La misma productora logró colocar también su largometraje de animación “El lince perdido” entre las preseleccionadas para su categoría correspondiente en los Oscar, aunque finalmente no consiguió alcanzar la final. Lo que sí consiguió fue el Goya al mejor largometraje de animación en la edición del año pasado.

El corto “La Dama y la Muerte” fue estrenado además en formato estereoscópico para su visionado en 3D en las salas de exhibición, de modo que se pueda apreciar mejor el minucioso trabajo de los animadores. En su página oficial figura un enlace al blog de producción donde los responsables explican la historia del corto, su confección, su presentación en festivales y muchos detalles técnicos sobre los dibujantes y la creación de los personajes. La música de esta pequeña gran obra corre a cargo de un joven conocido de la esfera del cine, Sergio de la Puente, granadino que ya ha colaborado en varios cortos y que también fue el responsable de la banda sonora de “El lince perdido”.

*** Había incluido el enlace de YouTube pero no se ve bien así que lo he retirado y os remito a la web oficial de "La Dama y la Muerte" para ver el corto. Dura 8.20 minutos y merece la pena!

domingo, 14 de febrero de 2010

Celda 211

.

Pues va a ser verdad que el cine español está de enhorabuena, porque últimamente salen de este país películas muy por encima del notable, algo a lo que nuestros directores y guionistas no nos tienen muy acostumbrados. “Celda 211” es un buen ejemplo de ello, una película muy directa, con un sólido guión, unas interpretaciones creíbles (incluso la de Antonio Resines, intoxicado por sus papeles televisivos desde hace años) y una resolución muy acertada.

El tema carcelario no es ajeno a nuestro cine, pero quizás en esta ocasión se ha tratado con más fidelidad y más cercanía a la situación real de las prisiones. En los últimos años se han producido varios motines en centros penitenciarios españoles, con rehenes, varios heridos y, en algunos casos, incluso con muertos. No olvidemos que los habitantes de las cárceles no son turistas de vacaciones en un hotel, aunque a veces lo parezca, sino delincuentes de mayor o menor peligrosidad.

*** Spoilers! ***

En “Celda 211” el funcionario Juan Oliver (interpretado por el debutante Alberto Ammann) visita la prisión en la que al día siguiente empezará a trabajar, con la mala suerte de encontrarse en medio de un motín. Para poder salir con vida se hace pasar por un preso nuevo, al que acababan de recluir en la celda 211. Lo más importante para él será ganarse la confianza del cabecilla del amotinamiento, Malamadre (Luis Tosar) y mantener el tipo como convicto hasta que los responsables de la prisión consigan sacarlo de allí.

El plan funciona hasta que la mujer de Oliver, embarazada, acude a las puertas de la cárcel para enterarse de lo que ocurre con su marido, viéndose involucrada en una acción disuasoria de la Policía que da con sus huesos en el hospital y acaba costándole la vida. Oliver, que ve las imágenes por televisión, comienza a decantarse por uno de los bandos en esa lucha por la supervivencia, pero no precisamente por los que están fuera, sino por sus recientes compañeros de celda. La desesperanza, la impotencia y la ira comienzan a invadirle y un hombre desquiciado puede llegar a cualquier cosa, situación que plasma a la perfección la película. Al que acaba de perderlo todo ya no le importa perder nada más.

Paralelamente, se analiza un conflicto hondamente arraigado en las cárceles españolas, que es la presencia de presos de ETA. En el motín de la prisión los rehenes son tres miembros de la banda terrorista, la mejor moneda de cambio que tienen los reos comunes para negociar con el Gobierno sus condiciones.

*** Fin de Spoilers! ***

Me sorprendió gratamente que no se utilizara en la película ningún truco, ninguna triquiñuela del guionista para convencernos de algo que después no es. En “Celda 211” las cosas son como son y así las cuentan, algo que me encanta dentro de la crudeza general del film. Se ha realizado en ese sentido un buen trabajo de ambientación y, aunque aparece algún tópico del mundo carcelario y lo que lo rodea, no desentonan con el tono realista de la película.

El reparto está francamente impresionante, empezando por el genial Luis Tosar, uno de los mejores actores de este país para mi gusto, y el polifacético Carlos Bardem al que creí sin dudar en su papel de presidiario colombiano. La película es un magnífico ejemplo del moderno cine español, con una historia sencilla pero sólida, con buen ritmo y producción cuidada. Su responsable, Daniel Monzón, que debutó en la dirección en el año 2000 con “El corazón del guerrero”, film que abordaba el tema de los juegos de rol, ya demostró en su anterior película, “La caja Kovac” su interés por rodar historias diferentes y arriesgadas. En aquel caso la idea era buena pero no acabó de funcionar, aunque Monzón apuntaba maneras y se veía que tarde o temprano llegaría a dirigir una obra maestra. Pues bien, “Celda 211” quizás no llegue a la excelencia pero es una de las mejores películas producidas en nuestro país en los últimos años.

viernes, 12 de febrero de 2010

Persépolis (2)

Leído el cómic de “Persépolis, publicado por la historietista iraní Marjane Satrapi, se hacía necesario ver también la película que se había basado en él. Creo que el film me ha gustado casi más que la novela gráfica, puesto que expresa con más fuerza determinadas situaciones sin alejarse ni un ápice del estilo de la obra en papel. De hecho, la propia Satrapi es la responsable de la dirección de la película, junto con el francés Vincent Paronnaud.

“Persépolis” toma casi todos los fragmentos importantes del cómic y los traslada a la gran pantalla, dando vida en blanco y negro a las imágenes creadas por Satrapi. El montaje visual sigue una estética claramente expresionista, con inteligentes toques de humor, pero también con momentos mucho más crudos, dentro del contexto histórico que le toca vivir a la protagonista y sus propias circunstancias personales.

La presencia en el doblaje original de Catherine Deneuve y Chiara Mastroianni interpretando a madre e hija (actrices que también son madre e hija en la vida real) fue reclamo suficiente para añadir más prestigio a esta película. Además, la música adorna perfectamente la cinta, destacando también la versión de “Eye of the tiger” que Chiara Mastroianni grabó expresamente para la película.

Tras otros numerosos reconocimientos, el film fue nominado al Oscar en la categoría de mejor película de animación, premio que le fue arrebatado por el “Ratatouille” de Pixar. En definitiva “Persépolis” es una película muy interesante, muy bien adaptada del cómic, como era de esperar, y muy efectiva en todos sus aspectos.

Y lo que es la casualidad, precisamente estos días se cumple el 31 aniversario de aquella revolución que Satrapi retrata en su obra, hecho del que yo no me había dado cuenta al colgar ayer la entrada dedicada al cómic. Las celebraciones han ido acompañadas de varias protestas que el gobierno iraní ha tratado de controlar por la fuerza, como reflejaban ayer las ediciones digitales de periódicos como El Mundo.

jueves, 11 de febrero de 2010

Persépolis

La novela gráfica “Persépolis” se convirtió hace un par de años en un enorme éxito, sobre todo a raíz de la producción en 2007 de una película basada en el cómic. Contando la vida real de su autora, la iraní Marjane Satrapi, el cómic se publicó en cuatro entregas entre 2000 y 2003. Recibió muy buenas críticas sobre todo en Francia y también varios premios dentro de su género.

La historietista cuenta sus vivencias en un Irán opresivo y represivo, donde el fundamentalismo religioso no conoce límites tras el derrocamiento del Sha y la constitución del país como república islámica. Eso se traduce en un cierre de fronteras y de mentes, que la autora refleja en “Persépolis”.

*** Spoilers! ***

La vida de Marjane Satrapi en el cómic comienza cuando ella tiene 10 años y los cambios políticos de su país empiezan a afectarle a su modo de vida y su relación con los demás. Procedente de una familia progresista y acomodada, Marjane no es del todo consciente de que la libertad que respira en su casa, el acceso a la cultura y al libre pensamiento no es el tono imperante del nuevo gobierno religioso de su país.

A través de anécdotas de su niñez, la protagonista sufre las consecuenc ia s de la recién iniciada guerra entre Irak e Irán. El miedo, el odio y el dolor se adueñan de todo lo que la rodea y, con 14 años, sus padres deciden enviarla a Austria para garantizar sus estudios laicos y una formación acorde a las ideas que su familia pretende inculcarle. La joven vive así años de libertad física pero se siente atada por su conciencia a su país, sintiéndose obligada a demostrar que puede convertirse en algo mejor de lo que era en su Irán natal.

Pero las cosas no resultan fáciles y acaba volviendo, desilusionada y deprimida. Así pasa de sentirse extraña en Austria a volver a sentirse igual en su propio país, donde las cosas han cambiado y ya no encuentra su lugar. Un matrimonio temprano, un divorcio y unos estudios de arte sesgados por las autoridades, acaban por propiciar una segunda emigración para intentar, de algún modo, encontrar la libertad y la felicidad.

*** Fin de Spoilers! ***

“Persépolis” es una obra valiente, sin dejar de ser formalmente un sencillo relato autobiográfico repleto de anécdotas. El dibujo no es nada del otro mundo pero resulta muy expresivo, objetivo fundamental de una novela gráfica de estas características. Resulta interesante comprobar cómo los estereotipos que conocemos desde Occidente del Irán islámico resultan tan exactos, algo que me hubiera encantado que no fuera así.

Satrapi sigue hoy en día viviendo en Francia, país al que emigró tras su salida de Irán. Muy crítica con el gobierno de su país de origen, ha continuado su carrera en el mundo del cómic, publicando otras dos obras en los años siguientes: “Bordados” y “Pollo con ciruelas”, ésta última galardonada de nuevo en el prestigioso Festival Internacional del Cómic de Angoulême, que valora los mejores cómics publicados en Francia.

Mañana haré una breve reseña de la película que se hizo de “Persépolis”.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Status Quo


Aunque Status Quo nunca ha sido uno de mis grupos favoritos, sí es el responsable de una de las canciones que durante una época escuché hasta la saciedad. Se trata del tema “In the Army now”, una canción sobre los jóvenes que se alistan en el ejército y la guerra, que me recuerda bastante a ese otro tema de Ileagales que nombré hace unas semanas, “Angel exterminador”, cada uno en su estilo, claro.

En activo desde finales de los sesenta, esta banda británica siempre se ha caracterizado por su vena rockera y su espectáculo en directo. Tiene en su haber, además, ser el primer grupo de rock que tocó en la fundación del príncipe Carlos de Inglaterra, en 1982, concierto que se repitió al año siguiente. Con casi 30 discos de estudio a sus espaldas, todavía permanecen en los escenarios y no parecen ver todavía la hora de su retiro.

“Rockin’ all over the world”, “Whatever you want”, ambos de finales de los setenta, son algunas de sus canciones más conocidas. El tema “In the army now”, popularizado por los Status Quo en 1986, fue grabado originalmente en 1981 por los hermanos Bolland, un dúo alemán que ya habían escrito y producido éxitos para Falco o Samantha Fox.

Esta semana nos alistamos en Lillusion: "In the Army now". 



*** He actualizado el editor de textos de blogger y, para no variar, me está dando problemas para conservar la configuración de colores que tenía con el anterior editor. He intentado usar los colores de texto y enlaces más similares, espero que se vean bien, aunque no me convencen nada. Ays, para qué tocaré yo nada XD

martes, 9 de febrero de 2010

Reto 2010: Un reto con carácter

Curioseando por el blog de Isi me encontré el otro día con un juego muy original. Se llama Reto 2010: Un reto con carácter y consiste en leer, ni más ni menos :D Bueno, leer es lo básico. El objetivo del juego es reunir un total de 365 caracteres sumando los títulos de los libros que se lea cada participante, desde un máximo de 25 caracteres hasta un mínimo de 1 (creo que no conozco muchos libros cuyo título tenga una sola letra, pero en fin).

Para completar el reto puedes echar mano de cuatro libros incluidos en una lista de recomendaciones de otros usuarios, así como de tres comodines para sustituir por obras que no encuentres (ése de un solo carácter en el título es carne de comodín…). El resultado debe dar un total de 29 libros leídos al final del año. Tras registrarte en el reto, puedes acceder a tu propio calendario, avanzando en el año según avances en tus lecturas.


En tu ficha personal podrás rellenar los títulos de cada libro que leas, junto con el nombre de su autor. El programa del juego recontará automáticamente el número de caracteres de la obra que incluyas y recogerá también la puntuación que le otorgues al libro, así como la fecha de finalización de lectura.

Me ha gustado mucho la idea, sobre todo para animar a la gente a leer y para conocer nuevos libros a través de las sugerencias de otros participantes. Supongo que muchas de mis lecturas repetirán número de caracteres en el título, sin poder de ese modo entrar en el cómputo, pero aún así me he apuntado y me parece una iniciativa muy divertida.

domingo, 7 de febrero de 2010

Médico de cabecera de Febrero

Hace unos días Andrew cambió la cabecera de su blog, Anestesia, y así como quien no quiere la cosa le “sugerí” (jijiji) que me diseñara también una para el mío. Ha cumplido su palabra y se ha convertido en mi médico de cabecera del mes de febrero.

La cabecera me parece preciosa y creo que se adapta muy bien al espíritu de Lillusion. De hecho, lo que son las cosas, últimamente andaba buscando un fondo de blog de características similares. El diseño de Andrew permanecerá al frente de mi bitácora durante al menos un mes, y quizás más tiempo si no recibo ningún otro que pueda tomar su lugar en este particular reto. Si alguno de vosotros todavía no conoce los requisitos os remito al banner lateral, donde podéis encontrar toda la información si os apetece colaborar con una cabecera para Lillusion.


Además, os recomiendo que os deis una vuelta por el blog de Andrew, que contiene muchas referencias musicales interesantes, todas de muy buen gusto, la verdad. De hecho, muchos de los temas nuevos que han sonado en Lillusion, fuera de mi conocida obsesión ochentera, provienen de las sugerencias que escucho en Anestesia.


Gracias una vez más, Andrew, por ser mi médico de cabecera este mes!


*** Como nota al margen, he añadido una encuesta sobre el tipo de navegador que utilizáis para visitar mi blog, ya que el Internet Explorer me estaba dando muchísimos problemas y he tenido que cambiar a Firefox. Como el blog no se ve igual con un navegador que con otro, me gustaría saber qué usan la mayoría de mis lectores para poder adaptar mejor la página. La encuesta está, como siempre, en la barra lateral derecha. Gracias por votar!

sábado, 6 de febrero de 2010

Terremotos

Ayer un terremoto de 4.0 grados en la Escala de Richter se dejó sentir en Tenerife y parte de la isla de Gran Canaria durante un par de segundos. Para que os hagáis una idea, el terremoto que asoló Haití el pasado 12 de enero alcanzó una magnitud de 7.0 grados, con una intensidad de IX en la Escala Sismológica de Mercalli. El que nosotros sufrimos ayer en la isla apenas alcanzó la intensidad de estado IV, calificada como moderada.

Según datos del
Instituto Geográfico Nacional, cada año se producen alrededor de 150 terremotos en nuestro país, de distinta fuerza. Se estima que la península ibérica sufre un movimiento de entre 2.1 y 3.0 grados (apenas perceptible) cada 15 horas, mientras que una vez cada año España sufrirá un terremoto mayor a 5.1 grados. Hay que decir que estas estadísticas no recogen los temblores acaecidos en Canarias (somos África, está claro). En el mundo se producen cada año 13.000 seísmos similares al que tuvimos ayer en las islas, mientras que de potencia entre 7.0 y 7.9 grados, como el de Haití, tienen lugar unos 17 al año en el planeta.

El mayor
terremoto registrado en los últimos años en territorio español tuvo lugar en 1969, con epicentro en el portugués Cabo San Vicente, con una magnitud de 7.8 y que afectó ampliamente a la zona de Huelva. Hay también constancia de que en ése mismo lugar se generó un intenso seísmo de grado 8.5 en 1755, que produjo un tsunami de más de 15 metros de altura que arrasó las costas del sur de la península y del norte de África, causando, según los datos de la época, más de 15.000 muertos.

En nuestro país hay zonas con actividad sísmica muy limitada o prácticamente nula, mientras que otras registran cada año decenas de pequeños terremotos. Canarias por ejemplo registró en la última década casi un centenar de movimientos, la mayoría de intensidad superior a los 3.0 grados. Andalucía tiene mucha propensión también a sufrir terremotos, así como Galicia y Murcia. En los últimos 20 años se contabilizaron 98 seísmos con origen en la provincia de Lugo y 70 originados en Sevilla. Valladolid se sitúa a la cola de estos fenómenos, teniendo constancia de un solo terremoto en su territorio en los estos 20 años, ocurrido en 2007 y de una magnitud mínima de 1.4. Los movimientos sísmicos más violentos de estas dos décadas tuvieron lugar en Melilla, con varios por encima de los 5.3 grados Richter. Casi todas las provincias andaluzas sufren sismos de entre 3.0 y 4.0 y en Navarra se registró uno de 5.2 en 1998. Ciudad Real, Almería y Lugo también tienen constancia de distintos movimientos telúricos de 5.1 en los últimos años.
Evidentemente, nuestras construcciones están mucho más preparadas para los movimientos telúricos moderados que las de países menos desarrollados. De todos es sabido que Japón, por ejemplo, tiene una actividad sísmica importante y por ello adaptan todos sus edificios a los riesgos de los terremotos para minimizar en lo posible sus consecuencias. En otros lugares como China, Afganistán, algunos países de Sudamérica, y el reciente caso de Haití, los seísmos ocasionan verdaderas catástrofes humanitarias ante esta fuerza de la naturaleza.

El
Centro Sismológico Euro-Mediterráneo recoge online los terremotos acaecidos en el mundo, reportados por las distintas estaciones sísmicas. Como podéis ver en la imagen, Japón, Turquía y Grecia registran una actividad prácticamente constante, y de una magnitud bastante importante.
Yo viví el
terremoto de 5.1 en la escala Richter que afectó a Galicia en 1997. Mucha gente salió a la calle en plena noche porque se le habían movido los muebles y temían réplicas más potentes que pudieran dañar los edificios. A mí el terremoto me había pillado en el portal de mi casa, sentada en las escaleras hablando con mi novio de entonces. Cuando noté que se movía el suelo bajo mis posaderas le miré y él me dijo con toda la entereza del mundo: “tranquila, es un terremoto”. Y así nos quedamos, él explicándome por qué se producía un terremoto (estudiaba la carrera de Físicas) y comentando la posibilidad de que se repitiera el movimiento o no, hasta que empezamos a notar muchos ruidos y empezaron a bajar en pijama por las escaleras varios vecinos del edificio, entre ellos mis padres. Nosotros en el portal apenas habíamos notado más que un temblor fuerte, pero en el octavo piso donde estaban mis padres los cuadros se habían balanceado y las cajitas de porcelana que mi madre tenía sobre una mesa de cristal habían caminado ruidosamente de un lado al otro. Estaban muy nerviosos, así que cogimos el coche y nos fuimos a un descampado, mientras escuchábamos en la radio las últimas noticias. Yo pensaba que estábamos haciendo el ridículo, pero durante los siguientes minutos no dejaron de llegar vehículos al descampado, hasta juntarnos allí más de cincuenta personas, todas esperando alguna señal para poder volver a casa. Teniendo en cuenta que eran las dos de la mañana, la situación era un tanto tragicómica, todos allí en medio del campo, la mayoría de la gente en pijama y bata, metidos dentro de los coches con las radios encendidas.

Vosotros habéis vivido algún terremoto importante?

jueves, 4 de febrero de 2010

The dead girl

Ayer se me pasó por la cabeza un hecho escalofriante. Resulta que por el mes de octubre pasado vi en la tele una película que se titulaba “The dead girl” (“La chica muerta”). No sabía de qué iba ni quién la interpretaba, pero como era tarde y no tenía nada mejor que hacer, me puse a verla. No tenía pensado ni siquiera comentarla aquí porque no me pareció una gran película, aunque tenía al menos el aliciente de que salía Josh Brolin, que siempre me alegra la vista, además de Brittany Murphy, actriz que suele gustarme. Murphy hacía el papel de la chica muerta, Krista, cuando precisamente el 20 de diciembre pasado ella misma encontraría la muerte.

(Puede que haya algún spoiler en esta entrada, aunque el título de la película no da lugar a mucha especulación sobre la suerte de la chica...)

La película no tiene nada de premonitorio en el caso de la actriz, por supuesto. Fue rodada en 2006 y en ella Brittany Murphy interpreta a una joven madre soltera, enganchada a las drogas, que se busca la vida como prostituta y acaba siendo víctima de un cruel asesino en serie. Podría decirse que era la típica chica sin suerte. El papel, eso sí, le iba a Brittany como anillo al dedo, especialista como era en adolescentes y post-adolescentes problemáticas o trastornadas de vida disoluta.

“The dead girl” analiza todo lo que rodea a la muerte de esa chica. Está contada en forma de pequeños capítulos, cada uno con un título, un punto de vista y unos protagonistas diferentes pero unidos por el nexo común de la “dead girl”. El primero, titulado “La extraña”, muestra la visión de la mujer que encuentra en el campo el cadáver. El hecho la perturba y le hace pensar en su propia vida, vacía e infeliz, dedicada al cuidado de una madre impedida gruñona y desagradecida. El caos que se ocasiona en el pueblo al saber que esa mujer rara y solitaria ha encontrado el cuerpo le da alas para atreverse a salir de su particular encierro.

En el siguiente fragmento, “La hermana”, toda una familia ha detenido su vida en el momento en el que desapareció su hija. Años después, la hermana de la desaparecida es una forense que soporta el peso de que su madre no viva más que para encontrar a su otra hija, con la presión que toda esa situación supone. El día en el que aparece el cuerpo de la chica, varios indicios confirman que puede ser el cadáver de su hermana, hecho que le sirve para liberarse por fin de su fantasma e intentar comenzar a vivir una vida normal al margen de la amargura de la espera y la continua búsqueda.

“La esposa” narra las sospechas de una mujer madura de que su marido está implicado en la desaparición de varias chicas en las últimas semanas. Sus salidas a horas intempestivas, el secretismo que mantiene con algunos departamentos de su almacén y otros comportamientos extraños la hacen ir un poco más allá y arriesgarse a descubrir lo que en el fondo sabe pero que no desea saber.

En el episodio titulado “La madre”, la madre de la chica muerta acude a su entorno con el objetivo de descubrir qué fue lo que le pasó a su hija, qué era lo que realmente deseaba y por qué se alejó de la familia. Una prostituta que compartía piso con ella le revela las ilusiones de la chica, sus pasiones, sus miedos y le hace conocer más a su propia hija.

Por último, en la última parte del film nos dan a conocer a “La chica muerta”, Krista, una joven alegre pero demasiado impulsiva, hiperactiva y depresiva, cuyo único objetivo es darle a su hija de cuatro años una vida mejor que la que ella tiene. Por eso, el día de su cumpleaños decide llevarle un gran regalo a la casa donde la niña está acogida, encontrando en su camino multitud de obstáculos, uno de ellos el insalvable de la muerte.


La película es un compendio oscuro de sufrimientos, donde una de las conclusiones más claras sería algo así como que “la vida es una mierda”. Está bien contada, con sus distintas versiones según el protagonista y los personajes son muy creíbles y muy francos. De hecho, el reparto cuenta con grandes nombres como Toni Collette, Mary Steenburgen, Giovanni Ribisi o Marcia Gay Harden, aparte de los anteriormente mencionados Brolin y Murphy. Tiene toques originales en su forma pero no pasa de ser una película normalita, entretenida, una historia muy trágica, muy cruda y muy oscura, pero que tampoco revuelve tanto como para retenerla en la memoria durante mucho tiempo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Foreigner

No era mi intención poner esta semana en el blog un gran clásico ochentero que, además, es otra balada. Pero me he descubierto escuchándola repetidas veces durante estos días y he pensado que algún significado tenía que tener. Así que aquí está Foreigner con “I want to know what love is”.

Este grupo estadounidense se formó a finales de los setenta en Nueva York, obteniendo ya en sus inicios muy buenas críticas y llegando a tener grandes ventas en los primeros ochenta. En 1984 publicarían su mejor álbum, “Agent provocateur”, del que se extraería precisamente el tema “I want to know what love is”, incluido desde entonces en casi todos los recopilatorios que se precien sobre música de la época.

La trayectoria de
Foreigner sufrió a lo largo de los años varios altibajos y cambios en sus miembros, incluido el diagnóstico de un tumor cerebral a su vocalista Lou Gramm. El cantante se recuperaría muy lentamente de esa enfermedad y, aunque con el tiempo volvió al grupo, no tardaría en abandonarlo para llevar a cabo proyectos en solitario. Como tantos otros conjuntos de rock que triunfaron en aquellas décadas, siguen en activo pero no tienen ya la repercusión de entonces.

Esta semana en Lillusion queremos saber qué es el amor y, para ello, se lo preguntamos a Foreigner: “I want to know what love is”.


martes, 2 de febrero de 2010

AmiRatoncitos

Hace unos días fue el cumpleaños de mi amiga C. Como ella tiene un hamster, se me ocurrió regalarle unos primitos de lana para su ratoncito de carne y hueso, que responde al nombre de Firmin (por supuesto, en honor al libro del mismo nombre, del que podéis encontrar una breve reseña aquí).

Para crear a estos dos pequeñines seguí el mismo patrón que en su día tomé para hacer a Fallecidín, ese ratón adoptado virtualmente e "in memoriam" por Loquemeahorro y que me hace tener pesadillas cada vez que recuerdo su triste muerte. Son ratoncitos de apenas 7 u 8 centímetros de largo, sin contar la cola, hechos en lana gris y blanca, con beads negras como ojitos y bigotes de hilo.

El proyecto del "oso decente" continúa pero no está saliendo como esperaba, así que me será imposible presentarlo en sociedad hasta que no resuelva unos asuntillos pendientes con el puñetero oso :) Yo creo que es que lo mío son los bichos y no los animales, lo tengo cada vez más claro...