|  | 
| Lillu en el Patio de Los Leones - La Alhambra | 
|  | 
| Fachada de Comares- Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Patio Cuarto Dorado - Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Detalle Patio Cuarto Dorado - Palacios Nazaríes | 
Tras una pequeña aglomeración de gente a la entrada del Mexuar, donde todos nos paramos absortos a contemplar los artesonados en madera del techo, pasamos al Oratorio y al Cuarto Dorado, para desembocar en el primer patio y situarnos ante la fachada del Palacio de Comares.
|  | 
| Salón de la barca - Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Salón de Comares - Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Patio de los Arrayanes - Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Palacio de Abencerrajes - Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Sala de Abencerrajes - Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Patio de Los Leones - Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Patio de Los Leones - Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Sala de los Reyes - Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Sala de Dos Hermanas - Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Sala de Dos Hermanas - Palacios Nazaríes | 
|  | 
| Mirador Lin-dar-Aixa - Palacios Nazaríes | 
Durante el S.XVIII y gran parte del S.XIX La Alhambra fue un conjunto olvidado en el que se alojaban "gentes de mal vivir" y cuyas estancias servían como establos o almacenes. No fue hasta 1870 cuando la zona se designó como monumento nacional y se comenzó a trabajar en su recuperación. Desde entonces, muchos artistas han pasado por aquellas dependencias para inspirarse en sus obras y trasladar el espíritu de La Alhambra a la literatura y otras artes.
Hoy en día, el complejo de La Alhambra sigue teniendo acceso público y libre a gran parte de su perímetro de jardines y edificios y continúa siendo un símbolo inconfundible de Granada, gestionado por un patronato que se encarga de su mantenimiento y conservación.
|  | 
| Patio de la Reja - Palacios Nazaríes | 
*** (Continuará...)
 
 
 

 
.png)













 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
